Loading more...



El bagualero Sergio "Chechin" Berría demuestra sus dotes a caballo en el Cerro Dorotea, falla divisoria entre Puerto Natales (Chile) y Río Turbio (Argentina). Durante más de un siglo argentinos y chilenos han establecido rutas alternativas esquivando el control fronterizo a través de este cerro.

Desde que se inició la explotación del yacimiento carbonífero de Río Turbio en 1940, esta actividad estuvo ligada al acontecer social y económico de Puerto Natales. Su desarrollo coincidió con el período de crisis laboral que se registró luego del cierre del Frigorífico Natales. La oportunidad de trabajo para los natalinos al otro lado de la frontera fue providencial ya que la capital de Última Esperanza entraba en una decadencia que habría de prolongarse por largo tiempo. Río Turbio pasó a conformar una fuente de trabajo muy estimada que sostuvo en grado importante la economía local de Puerto Natales, ya que los mineros chilenos optaron por mantener allí a sus familias. La vinculación llegó a ser tan íntima en estos aspectos sociales, que por años las correspondientes comunidades aparecieron como entidades gemelas.

Los edificios más emblemáticos de la ciudad chilena de Punta Arenas datan de comienzos del siglo XX, destacándose las casas comerciales de Rodolfo Stubenrauch, Mauricio Braun y Gastón Blanchard, y el Banco de Punta Arenas.
En esta época fue construida la actual sede del Consulado Argentino en dicha ciudad. Esta casa, habitada originalmente por la familia Bermúdez, contaba con un aserradero, sustento económico del grupo familiar.

Julián Fernández Estefó junto a la ventana de su domicilio de dos pisos ubicado a orillas del Estrecho de Magallanes, en Punta Arenas (Chile).
Esta casa fue construida en 2010 sobre la base de metalcom, reforzada con vigas de hierro y recubierta íntegramente con lata, a la vieja usanza magallánica pero con materiales de última generación. Su estructura reforzada permite soportar las fuertes ráfagas de viento; y la lata prepintada, la corrosión del cercano ambiente marino.
Con vista a Tierra del Fuego, esta casa minimalista y funcional es una propuesta basada en los viejos conceptos de la zona pero adaptada a las nuevas necesidades de las familias locales.

El buque Lonsdale fue construido en el año 1899 en el astillero Bigger, de Londonderry, Irlanda, para la firma de J. H. Iredale y tenía un registro de 1.889 toneladas.
En viaje de Hamburgo a Mazatlán, se incendió en Puerto Stanley el 6 de octubre de 1909 y tuvo que ser hundida para apagar el fuego. La proa con el bauprés y un tramo de la quilla son sus únicos restos. Ubicado en el sur de la ciudad de Punta Arenas, ha sido designado monumento histórico y es un homenaje a los marinos de todas las nacionalidades que surcaron las gélidas aguas del Estrecho de Magallanes, haciendo posible la colonización de la región.

Un Ford Falcon fabricado en Argentina en la década de 1960 con patente chilena estacionado en el Cerro Dorotea, a pocos kilómetros de la frontera entre ambos países.
La historia del Ford Falcon en Argentina comienza en 1961. Este modelo era importado e ingresaba desarmado al país para luego ser ensamblado en la fábrica de Ford en el barrio de La Boca, en Buenos Aires.
La presentación oficial del Ford Falcon se realizó en febrero de 1962 y, desde esa fecha, comenzó a hacerse conocido por su fortaleza, respondiendo a las exigencias a las que era sometido en la región patagónica.

El Hielo Continental Patagónico o Campo de Hielo Sur, es una gran extensión de hielos continentales (la tercera más extensa del mundo después de las de la Antártida y Groenlandia; la mayor de todas las de carácter continental no polar y con acceso terrestre) que esta situada en los andes patagónicos en la frontera entre Argentina y Chile.
Del campo de hielo se desprenden un total de 49 glaciares, entre los que se encuentran los glaciares Upsala (902 km²), Viedma (978 km²), y Perito Moreno (258 km²) en Argentina; y en Chile Jorge Montt, Pío XI (el mayor del hemisferio Sur fuera de la Antártida, con 1265 km²), O'Higgins, Bernardo, Tyndall, y Grey. Gran parte de su extensión se encuentra protegida al formar parte de diferentes parques nacionales: los de Bernardo O'Higgins y Torres del Paine en Chile y el de Los Glaciares en Argentina.
A pesar de que el límite entre Argentina y Chile en la zona fue establecido por el tratado de 1881, la frontera entre ambos países en una parte del campo de hielo aún no se encuentra demarcada.

Puerto Natales (Chile) se encuentra ubicado a 247 Km. al norte de la ciudad chilena de Punta Arenas, a 48 Km. de Río Turbio (Argentina) y a 256 Km. de Río Gallegos, la capital de la provincia argentina de Santa Cruz.
Es la capital de la comuna de Natales y de la provincia de Última Esperanza, bautizada así por el navegante Juan Ladrillero que la catalogó en uno de sus viajes como su "última esperanza" de encontrar el Estrecho de Magallanes. Sus anhelos se verían frustrados al enfilar al sur por el fiordo que él mismo denominaría Fiordo Obstrucción y no dar con el famoso Estrecho.

Estación de servicio en el cruce de la Ruta Provincial 7 y la Ruta Nacional 40, en las inmediaciones de la tradicional estancia patagónica Tapi Aike ubicada en la provincia de Santa Cruz (Argentina). En los inviernos más duros la zona queda totalmente aislada.
Es la única estación de servicio disponible en los más de 200 Km. que separan Torres del Paine (Chile) de El Calafate (Argentina).

La XII región de Magallanes y Antártica Chilena1 es la de mayor superficie de las quince regiones en las que se encuentra dividido Chile. Ubicada en el extremo meridional del continente sudamericano, en la parte sur de la Patagonia, limita al norte con la región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo; al este, con Argentina; al sur, con el polo sur, si se incluyen los territorios de soberanía reclamada, o con el pasaje de Drake, si se trata de los territorios bajo soberanía efectiva y al oeste, con el océano Pacífico.

El ñirre con su característico Liquen, barba de árbol, barba de viejo, barba del diablo o barba de indio, representa una de las especies más corrientes y características de los ecosistemas de los bosques patagónicos. Con su textura peluda, se prestaba bien para ser usada como parche y tratamiento para heridas durante los años previos a la existencia de la gasa estéril y los antibióticos modernos.

Puesto Fijo entre Esperanza y Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, Argentina. Los puestos fijos de vialidad se ocupan de brindar partes informativos sobre el estado de los caminos, condiciones meteorológicas o cualquier otra eventualidad de interés para su difusión por radio, TV e Internet. La provincia de Santa Cruz tiene 243.943 km² de extensión y una población aproximada de 320.500 habitantes.

Una familia espera a bordo de su camión el transbordador que une el continente con la Isla de Tierra del Fuego a primera hora de la madrugada.
Para ingresar a la Provincia de Tierra del Fuego desde Argentina continental es necesario atravesar el Estrecho de Magallanes por territorio chileno. Este caso se reproduce de igual manera en Chile, donde para recorrer por tierra el país hacia el sur, es necesario entrar obligatoriamente en territorio argentino.

Personal de Carabineros de Chile recibe al Alférez de Gendarmería Argentina en su despacho de Monte Aymond, perteneciente al Paso Fronterizo Integración Austral.
Este sistema de control integrado “codo a codo" fue puesto en marcha en 2008 con el objetivo de mejorar y agilizar los trámites de control migratorio entre Argentina y Chile brindando atención a mas de 82.000 vehículos y 300.000 personas al año.

Límite fronterizo entre Chile y Argentina en el Faro Punta Dungeness ubicado en la ribera norte de la boca oriental del Estrecho de Magallanes.

Límite fronterizo Argentino
Hito 1 que delimita la frontera con el Faro Cabo Espíritu Santo de Chile, en la Isla de Tierra del Fuego.

Un trabajador de las obras de pavimentación de la Ruta Internacional 257-CH, que conecta Argentina y Chile, se emociona comentando los años que lleva alejado de su familia. El proyecto, que abarca desde el kilómetro 15.300 al 58.800, cruza a través del paso fronterizo de San Sebastián, constituyéndose en la principal vía de acceso al interior de la Provincia de Tierra del Fuego, en Argentina.
La ejecución de este proyecto se enmarca dentro del Plan de Inversiones para la Conectividad Austral que propone integrar físicamente ambas naciones.

Personal de Gendarmería Nacional Argentina y Carabineros de Chile recorren a pie los 12 Km. que separan ambas naciones en el paso fronterizo de San Sebastián, ubicado al norte de la Isla de Tierra del Fuego. Este paso une el Departamento de Río Grande (Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur) con las comunas Primavera, Porvenir y Timaukel (Región de Magallanes y de la Antártica Chilena).
Para llegar desde Argentina continental es necesario viajar por territorio chileno, previo cruce marítimo en transbordador por el Estrecho de Magallanes a través de los cruces de Primera Angostura o Segunda Angostura,única vía de comunicacióncon el resto del continente.

Los inicios de la economía ganadera en Magallanes se remontan a 1876, cuando el gobernador Diego Dublé Almeyda hizo traer el primer piño de ovejas desde las islas Malvinas. En la década siguiente, las primeras estancias ovejeras se instalaron en el territorio estimuladas por la demanda de la industria textil británica. El desarrollo de la actividad ovejera dio un fuerte impulso a la región, que se organizó a través del modelo de estancias, las que centralizaban los procesos productivos y servían como cabecera administrativa de gigantescos territorios. La ocupación ganadera de los distritos de Última Esperanza y Tierra del Fuego tuvo características particulares debido a la concentración de la propiedad en manos de la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. Ésta obtuvo la concesión de casi la totalidad de los terrenos ganaderos de la isla, y tras la matanza y destierro de la población indígena quedó como dueña indiscutida de la parte occidental de Tierra del Fuego. El distrito de Última Esperanza también se convirtió en propiedad de esta compañía, tras la compra de gran parte del territorio, en 1905 y 1906, al Estado y a los estancieros que se habían instalado en ella. Quince años después, sin embargo, se iniciaría un proceso de subdivisión de tierras devueltas por la compañía, fomentándose así la pequeña y mediana propiedad en ambos distritos.

Tolhuin es una localidad y municipio de la provincia de Tierra del Fuego, Argentina. Su nombre proviene de la voz Tol-wen en lengua Selknam y significa 'corazón'. Se encuentra ubicada sobre la Ruta Nacional 3, siendo la única población entre las ciudades de Ushuaia (111 km al sur) y Río Grande (105 km al norte). Es una región de paisajes de bosque andino patagónico y lagos de origen glacial. Hasta mediados de 1960, residían los últimos descendientes puros de la etnia Selknam. El ñirre con su característico Liquen, barba de árbol, barba de viejo, barba del diablo o barba de indio, representa una de las especies más corrientes y características de los ecosistemas de los bosques patagónicos. Con su textura peluda, se prestaba bien para ser usada como parche y tratamiento para heridas durante los años previos a la existencia de la gasa estéril y los antibióticos modernos.

Cañón del Ejercito Argentino emplazado en Puerto Almanza apuntando a Puerto Williams, Isla Navarino, Chile. Vestigios del conflicto del Canal Beagle entre ambos países en 1978.

Obús del ejercito chileno emplazado en la Caleta Róbalo de Isla Navarino, (Chile), apuntando a Bahía Almanza (Argentina). Vestigios del conflicto del Beagle entre ambos países en 1978.

Miembros de la Armada Argentina posan en el Hito 1 con a sus vecinos de la Armada Chilena en el Faro Cabo Espíritu Santo, junto a la alambrada fronteriza, emplazada a escasos metros de sus respectivas viviendas, que divide ambas repúblicas en la Isla de Tierra del Fuego.